Unas palabras sobre la producción audiovisual de la Operateca: «No lloréis mis ojos“ de Javier Busto

Hace unos días los alumnos de la Operateca y yo estrenamos nuestro vídeo «No lloréis mis ojos“ de Javier Busto, que os presentamos ahora aquí. Se me ha pedido que escriba unas palabras para hablar de nuestro grupo y de esta producción en concreto y paso gustosamente a ello.

 

Qué es la Operateca de Aula de Músicas?

La Operateca lleva ya muchos años de existencia y es, básicamente, una clase de interpretación lírica para alumnos de canto.

Pero sobretodo es también un grupo humano yo diría «perfecto“, «ideal“, como se quiera nombrar, en el que da gusto trabajar y donde todo es talento, entrega, ayuda mutua y compañerismo.

Ahora mismo está compuesto por Carmen, Julio, Raúl y Enrique, y yo como profesor. Pero el recuerdo de nuestra habitual pianista repertorista, de los alumnos que pasaron por aquí y de las magníficas profesoras fundadoras está siempre en el aire.

Intentamos mejorar nuestras habilidades en todos los apartados esenciales para una buena interpretación musical: entender la época, el estilo y las particularidades del compositor de cada obra, buscar la voz adecuada para una interpretación adecuada, trabajar el idioma, entender el personaje, la historia que se está narrando, trabajar nuestra facultad comunicativa en el escenario, etc., etc.

 

Porqué ahora una obra coral?

El «No lloréis mis ojos“ es una obra coral y uno se podría preguntar por las razones de elegir un proyecto así en una clase de interpretación lírica.

Primero hay que resaltar que aunque el solista lírico suele cantar la mayoría del tiempo solo o en dueto, también se dedica al canto en «ensemble“ (no lo quiero llamar canto coral, porque no termina de ser lo mismo) en los tercetos, cuartetos, quintetos, etc. que, según qué épocas y compositores, están, en mayor o menor medida, también presentes en la ópera.

Así que, en tiempos de trabajo desde casa, nos pareció un reto interesante trabajar en nuestra facultad de empaste, de precisión, de afinación, etc. con un proyecto no estrictamente lírico.

De manera general, en la Operateca mantenemos nuestros oídos y corazones abiertos a todo tipo de músicas y yo, como profesor, soy el primero en apoyar las «excursiones musicales“ ya que creo que para ser un verdadero cantante, hay que ser un músico completo, hay que tener el swing del jazz, la melancolía del fado, el melodramatismo del tango, etc., etc.

 

Como se ha realizado el vídeo?

Es muy sencillo: hace falta una base musical de cada voz que esté sincronizada con las demás. Así, cada uno se graba escuchando esa base por auricular y luego es relativamente sencillo sobreponer las voces y mezclarlas. Digo relativamente, porque el ser humano no es perfecto (ja, ja) y al de la mezcla (yo) le toca muchas veces hacer malabarismos para hacer coincidir las voces…

Una vez mezclado el sonido, ya se puede proceder a montar un pequeño vídeo.

En este caso observaréis que he optado por un vídeo con“dibujos“ y no por poner a mis queridos cantantes. Esto no tiene ninguna relación con su grado de belleza, que es muy alto!!! (ja,ja), sino con el hecho que, en mi faceta de director de coros, ya he visto muchos vídeos con los cantantes apareciendo en ventanitas, etc. y que estaba ya un poco cansado del «siempre lo mismo“.

Bueno, esto es todo!

Recibid un afectuoso saludo de todos nosotros, os esperamos en nuestro primer concierto post-Covid. Esperemos que sea pronto!!!

Un abrazo,

Marcelo Gándaras Meier