Por Beatriz Santos. Profesora de piano.
Profesores participantes en el taller: Cristina, Héctor y Beatriz
El taller de minimalismo tuvo lugar el lunes 12 de Febrero dentro de las actividades programadas en el Carnaval 2018.
En el taller participaron alumnos de flauta (profesora: Cristina), piano (profesores: Hector y Beatriz) y de lenguaje musical (Nacho). Además de pianos y flautas también contamos con un violín e instrumentos de láminas.
- Taller Minimalismo
El taller consistía en, partiendo de la escucha de algunos fragmentos de la obra In C de Terry Riley y de “Music for 18 musicians” de Steve Reich, fijarnos en las características más significativas de este tipo de música y realizar nuestras propias composiciones a través de la elaboración de pequeños motivos.
Algunos de los motivos habían sido compuestos por los alumnos y el taller consistió en experimentar con diferentes sonoridades y texturas a partir de la repetición de dichos motivos.
Otra de las actividades propuestas consistió en realizar un acompañamiento tipo ostinato e improvisar en la escala pentatónica con la idea de crear una sonoridad minimalista pero a partir de otros elementos.
Creo que fue enriquecedor para los alumnos participantes porque realizamos una actividad a partir de obras representativas dentro del Minimalismo y, a parte de escuchar estos fragmentos musicales, hubo espacio para la improvisación y la creación colectiva. Incluso fue la primera vez que algunos de estos alumnos tocaba en grupo y eso siempre da otra perspectiva para disfrutar haciendo música.
Adjunto un documento con algo de información y compositores destacados de este tipo de música y un enlace de spotify con ejemplos para poder consultar.
MÚSICA MINIMALISTA
La música minimalista surgió en la decada de los 60 en Estados Unidos en respuesta a la música dodecafónica o serial que predominaba en Europa, proponiendo una vuelta a la tonalidad. Se suele catalogar como música experimental.
Frente a la complejidad de la música atonal, el minimalismo es armónico y melódico y se basa en cambios muy lentos. Se produce una r
educción de los elementos para que lo fundamental sea la claridad y sencillez. El minimalismo toma un elemento y lo repite con muy pocas variaciones.
A menudo se nombra como precedente la obra de Erik Satie Vexations (1893) obra para piano que se basa en la repetición de un motivo musical de un minuto de duración un total de 840 veces.
Características
- Armonía estática: tendencia a permanecer en un acorde o grupo de acordes.
- Repetición de breves motivos ya sean rítmicos o melódicos.
- Rítmo estático: a veces motorizado, restringido a un pequeño repertorio de duraciones.
- Simplificación de las formas musicales.
- Instrumentación estática: cualquier instrumento toca al mismo tiempo, superposición de melodías, cada instrumento participa en igualdad dentro del grupo.
- Influencias no occidentales en las composiciones: música de la India y música Africana.
Compositores
Los mas relevantes en Estados Unidos: Terry Riley, Eteve Reich, Philip Glass. La Monte Young, Jhon Adams…
En Europa: Yann Tiersen, Michael Nyman, Henryk Goreki, Arvo Parv, Win Mertens, Ludovico Einaudi, Llorenc Barber…
Lista en Spotyfy con ejemplos: